
La dirigencia del club arequipeño no ve positivamente los alcances de esta Ley, pero tendrán la oportunidad de discutirla al detalle para tomar una decisión
Luego de un arduo debate, de minutos carcomidos en los asientos del directorio de la Comisión Permanente del Congreso, se aprobó, por 23 votos a favor, una ley que promueve la transformación y participación de los clubes deportivos de Fútbol Profesional en Sociedades Anónimas Abiertas.
Para el dirigente del FBC Melgar, Henry Bustinza, la Ley aparece coyunturalmente dentro de las grandes deudas que tienen los clubes más importantes del país, Universitario y Alianza Lima.
“Se tendrá que tratar este tema con suma precaución durante la próxima sesión de socios del club en marzo. Hemos venido estudiando este tema un buen lapso de tiempo, lo cierto es que en los números la deuda que tenemos con la Sunat se triplicaría por el interés en unos 20 años, y las cuotas mensuales no son cifras pequeñas que estén al alcance del presupuesto del club”, acotó el dirigente.
Además, “habría que ver la manera como evitar que personas que le hicieron mucho daño a nuestro club, puedan tener la oportunidad de apoderarse económicamente de éste, por lo que habrá que estudiar la manera de la compra de acciones y formación del directorio”, puntualizó.
“De todas maneras, el fútbol no es rentable en nuestro país, siempre se culmina con déficit, por lo que se tendrá que estudiar al detalle la ley y los beneficios particulares para el FBC Melgar, que son muy diferentes a los de cualquier club en nuestro país”, finalizó Henry Bustinza.
Entonces, cuando en pleno 2010 la mayoría de los clubes de fútbol profesional del Perú se manejan con problemas económicos, con o sin poco apoyo, ni promoción de sus divisiones menores y sin la posibilidad de contar con infraestructura adecuada para propulsar el despegue de nuestros deportistas, aparece una ley que puede revertir historias similares a las de un pueblo como Macondo en la novela de García Márquez y empezar a buscar los caminos para conectarnos con el mundo exterior, futbolísticamente hablando, sin dejar de lado el estudio propio de las realidades de cada institución.
Lo único que se puede tener ahora es una idea de administración del deporte que enrumbe sus senderos hacia objetivos deportivos e institucionales a largo, mediano y corto plazo, con la primera y firme intención de integrarse a lo que pasa más allá de nuestra costa, sierra y selva, en donde el concepto que mueve del deporte rey hace caminar velozmente a los clubes, y sistemas de competición, en la mayoría de países del planeta Tierra. Pero claro está, la ley es una y los contextos donde se pueden aplicar son muchos, diversos y ampliamente diferentes.
Por medio de esta ley, los clubes interesados podrán solicitar a la Sunat, por única vez, el fraccionamiento a 20 años del total de su deuda al 31 de diciembre de 2009, para lo cual la Asamblea de Socios deberá aprobar acogerse a cualquier de las tres alternativas que la ley plantea: 1) Que los clubes de fútbol se transformen en sociedades. 2) Que los clubes de fútbol, conservando su personalidad jurídica de Asociación, celebren un contrato de gerencia para la administración del fondo del deporte profesional que constituirá. 3) Que los clubes de fútbol celebren un contrato de concesión privada.
El texto general fue aprobado por 23 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.
Gabriel Valdivia Concha
Luego de un arduo debate, de minutos carcomidos en los asientos del directorio de la Comisión Permanente del Congreso, se aprobó, por 23 votos a favor, una ley que promueve la transformación y participación de los clubes deportivos de Fútbol Profesional en Sociedades Anónimas Abiertas.
Para el dirigente del FBC Melgar, Henry Bustinza, la Ley aparece coyunturalmente dentro de las grandes deudas que tienen los clubes más importantes del país, Universitario y Alianza Lima.
“Se tendrá que tratar este tema con suma precaución durante la próxima sesión de socios del club en marzo. Hemos venido estudiando este tema un buen lapso de tiempo, lo cierto es que en los números la deuda que tenemos con la Sunat se triplicaría por el interés en unos 20 años, y las cuotas mensuales no son cifras pequeñas que estén al alcance del presupuesto del club”, acotó el dirigente.
Además, “habría que ver la manera como evitar que personas que le hicieron mucho daño a nuestro club, puedan tener la oportunidad de apoderarse económicamente de éste, por lo que habrá que estudiar la manera de la compra de acciones y formación del directorio”, puntualizó.
“De todas maneras, el fútbol no es rentable en nuestro país, siempre se culmina con déficit, por lo que se tendrá que estudiar al detalle la ley y los beneficios particulares para el FBC Melgar, que son muy diferentes a los de cualquier club en nuestro país”, finalizó Henry Bustinza.
Entonces, cuando en pleno 2010 la mayoría de los clubes de fútbol profesional del Perú se manejan con problemas económicos, con o sin poco apoyo, ni promoción de sus divisiones menores y sin la posibilidad de contar con infraestructura adecuada para propulsar el despegue de nuestros deportistas, aparece una ley que puede revertir historias similares a las de un pueblo como Macondo en la novela de García Márquez y empezar a buscar los caminos para conectarnos con el mundo exterior, futbolísticamente hablando, sin dejar de lado el estudio propio de las realidades de cada institución.
Lo único que se puede tener ahora es una idea de administración del deporte que enrumbe sus senderos hacia objetivos deportivos e institucionales a largo, mediano y corto plazo, con la primera y firme intención de integrarse a lo que pasa más allá de nuestra costa, sierra y selva, en donde el concepto que mueve del deporte rey hace caminar velozmente a los clubes, y sistemas de competición, en la mayoría de países del planeta Tierra. Pero claro está, la ley es una y los contextos donde se pueden aplicar son muchos, diversos y ampliamente diferentes.
Por medio de esta ley, los clubes interesados podrán solicitar a la Sunat, por única vez, el fraccionamiento a 20 años del total de su deuda al 31 de diciembre de 2009, para lo cual la Asamblea de Socios deberá aprobar acogerse a cualquier de las tres alternativas que la ley plantea: 1) Que los clubes de fútbol se transformen en sociedades. 2) Que los clubes de fútbol, conservando su personalidad jurídica de Asociación, celebren un contrato de gerencia para la administración del fondo del deporte profesional que constituirá. 3) Que los clubes de fútbol celebren un contrato de concesión privada.
El texto general fue aprobado por 23 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.
Gabriel Valdivia Concha
No hay comentarios:
Publicar un comentario